La Justicia está en boca de todos, por lo menos en los últimos tiempos y con ocasión de pronunciamientos tan mediáticos como la condena de Baltasar Garzón. No hay día ni fin de semana en que los medios de comunicación no se hagan eco de pronunciamientos, debates y controversias, planteadas con relación al Poder Judicial y a la administración de Justicia. Este domingo podemos encontrar un ejemplo en el tratamiento que efectúa El País en una doble página en la que se analiza la legitimidad que pueda tener la crítica sobre los pronunciamientos judiciales; artículo que asimismo se ve recogido en la edición digital del mencionado medio.
Asimismo, el Diario de Navarra publica este domingo una entrevista con Juan Pedro Arraiza, en la que el abogado pamplonés declara que "la politización [de la justicia] es absoluta". Hay, dice, "dos manera de dominar. Está la económica, porque si el Poder Ejecutivo no dota de medios económicos suficientes a la Justicia no es eficaz. Y luego está la politización de las estructuras básicas de la Justicia. El origen viene del defectuoso nombramiento del Consejo General del Poder Judicial. A diez los elige el Congreso y otros 10 el Senado, que, a su vez, propone a los miembros del Tribunal Supremo. Y el Constitucional es un órgano político por definición".
En la misma línea, continúa con su crítica al Consejo General del Poder Judicial, cuando dice que "debería representar a toda la organización judicial, pero en la práctica están representando a los intereses de los partidos políticos que los nombran. Hay que tener en cuenta que más del 50 % de los jueces no pertenecen a agrupación alguna. Pero las dos organizaciones reconocidas -Asociación Profesional de la Magistratura y Jueces para la Democracia- resultan desproporcionadamente beneficiadas por el actual sistema de nombramientos. Hay más de un 50 % de jueces que no se encuentran representados y esa situación es insostenible".
Arraiza, encabeza un movimiento que pide la despolitización de la Justicia. A él se sumaron -se señala en la entrevista- otros cuatro abogados navarros -Alfredo Irujo, decano del Colegio de Abogados de Pamplona, Ángel Ruiz de Erenchun, Clara García Iricibar y Luis Iribarren Udobro- y llevaron la propuesta al Consejo General de la Abogacía, que le dio su respaldo y se comprometió a trasladarla al Ministerio de Justicia.
Fuente: El País; Diario de Navarra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario