Mostrando entradas con la etiqueta 01. Función jurisdiccional y organización judicial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 01. Función jurisdiccional y organización judicial. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de mayo de 2014

Ruiz-Gallardón anuncia que las entidades medioambientales tendrán derecho a justicia gratuita independientemente de sus ingresos


El ministro de Justicia Alberto Ruiz-Gallardón, ha anunciado hoy en el Congreso de los Diputados, durante el debate de las enmiendas a la totalidad presentadas al Proyecto de Ley de Justicia Gratuita, que las entidades medioambientales se reconocerán expresamente en dicha norma como beneficiarias de justicia gratuita con independencia de sus recursos.

miércoles, 30 de abril de 2014

Andalucía recibe el premio nacional de Administración Judicial Electrónica 2014

La Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía ha recibido el premio nacional Administración Judicial Electrónica 2014 por la labor que lleva a cabo como líder del Grupo de Trabajo de Gestión Archivística, cuyo objetivo es mejorar el tratamiento de la documentación judicial en toda España. La Administración andaluza ha aportado en el seno de este comité nacional el programa piloto 'Jara', puesto en marcha por la Consejería de Justicia e Interior en archivos de los juzgados de Sevilla, una experiencia que se pretende extender al resto de las provincias andaluzas. Jara es, esencialmente, una aplicación que permite mejorar la gestión de la documentación judicial, facilitando el control y acceso en todo su proceso, desde su producción inicial hasta su eliminación o conservación permanente.

lunes, 9 de septiembre de 2013

La Sala de lo contencioso-administrativo de la AN plantea una cuestión de constitucionalidad contra la ley de tasas

La Sala de lo contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional ha presentado una cuestión de constitucionalidad al TC con relación a la ley de tasas judiciales, al entender que puede vulnerar el derecho a la tutela judicial efectiva. En un auto fechado el pasado día 5 de septiembre, la Sala explica que tiene “dudas de la constitucionalidad” de las tasas, básicamente por dos motivos: el hecho de que, si no se paga la tasa por adelantado, el ciudadano no puede ni siquiera iniciar el procedimiento judicial, que queda archivado; y el hecho de que no se tiene en cuenta la circunstancia económica de cada recurrente para modular la cuantía de la tasa en cada caso, lo que puede generar situaciones de “manifiesta desigualdad”. La Audiencia subraya, así, que imponer el pago de tasas en la justicia es “lícito” y “constitucional”, pero que el modo en el que se están aplicando y la cuantía de esas tasas —entre 150 y 1.200 euros, más otra parte variable— pueden no serlo.

sábado, 24 de agosto de 2013

Pertenecer o haber pertenecido a un partido político es compatible con el cargo de magistrado del TC, según la Constitución y la LOTC

Así lo pone de manifiesto la nota informativa nº. 43/2013 emitida por el propio Tribunal Constitucional. Este Tribunal –señala la nota– es una institución del Estado que, al igual que sus magistrados, no forma parte del Poder Judicial. El artículo 159.4 de la Constitución fija que la condición de miembro del Tribunal Constitucional es incompatible, entre otros supuestos, “con el desempeño de funciones directivas en un partido político o en un sindicato y con el empleo al servicio de los mismos”. Por el contrario, el artículo 127 de la propia Constitución prohíbe a los miembros del Poder Judicial la pertenencia a partidos políticos o sindicatos, sin distinguir entre la simple militancia y el desempeño de funciones directivas.

lunes, 5 de noviembre de 2012

La Comisión de expertos aboga por un nombramiento de los vocales del CGPJ por las Cortes Generales

La comisión de expertos designada por el Ministerio de Justicia para reformar el modelo y el funcionamiento del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha abandonado su idea de que los jueces elijan directamente a 12 de los 20 miembros de este órgano. Ahora establecen que las Cortes Generales sean las que elijan a la totalidad de los vocales.

sábado, 13 de octubre de 2012

Los Jueces de 1ª Instancia de Sevilla no dictarán más de 250 sentencias al año

Los jueces de Primera Instancia de Sevilla han acordado este martes que cada profesional destinado en esta jurisdicción no dicte más de 250 sentencias al año, todo ello al tiempo que han establecido un límite en la entrada de nuevos asuntos, ya que actualmente «se supera en un 200 por ciento» el módulo que fija la carga de trabajo ideal de cada juzgado. El juez decano de Sevilla, Francisco Guerrero, ha informado a Europa Press de que los jueces de Primera Instancia y de lo Mercantil se han reunido en junta en la mañana de este martes a fin de debatir sobre la adopción de medidas de 'autorregulación' y de limitación en los señalamientos de juicios.

jueves, 11 de octubre de 2012

Informe provisional sobre la carga de trabajo de los órganos jurisdiccionales

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) estudia hoy un informe provisional sobre la carga de trabajo de los órganos jurisdiccionales españoles que, en referencia a los Juzgados de Primera Instancia de lo Civil, considera que su situación es "insostenible". Respecto a estos juzgados, el informe, que diferencia su situación de la de otras jurisdicciones, alerta de una "sobrecarga de trabajo" que es "inasumible" y "que debemos depurar". Esta sobrecarga se sitúa en más de un 80% por encima de su volumen de trabajo ideal; es decir, soportan una media de entrada de unos 1.772 asuntos al año por juzgado, mientras que deberían resolver solamente unos 800, dice el informe, al que ha tenido acceso Efe.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Carnicer asegura en el diario Expansión que “las tasas de Gallardón son una barrera de acceso a la Justicia”

Carlos Carnicer, presidente del Consejo General de la Abogacía Española, asegura en el diario económico ‘Expansión’ que la medida anunciada por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, referente a las tasas judiciales entra en contradicción con la Constitución y con la doctrina del Tribunal Constitucional.

sábado, 22 de septiembre de 2012

Jueces y Fiscales se manifiestan en contra de las proyectadas reformas sobre el Poder Judicial

Jueces y Fiscales se han manifestado en contra de los anteproyectos de reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial, emitiendo un comunicado conjunto en el que reclaman el cumplimiento estricto de las horas de audiencia fijadas por la ley, el establecimiento de una carga de trabajo ajustada a criterios de calidad, así como el establecimiento de un catálogo de enfermedades laborales. Junto a ello, subrayan que las reformas que se están preparando atentan contra la independencia de los jueces y la autonomía de los fiscales. En la situación actual -manifiestan- se da una ausencia de inversión en Justicia, una descoordinación en la gestión de la Administración de Justicia, una congelación de plazas judiciales y fiscales, recortes salariales y estatutarios y un control político de los órganos de gobierno del Poder Judicial.

miércoles, 8 de agosto de 2012

El Consejo General del Poder Judicial como garantía de la independencia judicial

En el Diario La Ley se publican las reflexiones de Jaime Vegas sobre la independencia judicial y el papel que juega en su preservación el Consejo General del Poder Judicial. Por su interés os ofrecemos el acceso a tal documento.

viernes, 20 de julio de 2012

Un informe del Observatorio de la Actividad de la Justicia establece la necesidad de ampliar la planta judicial en 506 jueces y magistrados

Según un informe del Observatorio de la Actividad de la Justicia presentado por la Fundación Wolters Kluwer correspondiente al año 2010. El Informe expone que los jueces y magistrados españoles recibieron de media en 2009 un 7,27% más de asuntos de los que pudieron resolver, ya que entraron 4.260.113 asuntos y de ellos sólo 3.981.025 pudieron ser atendidos. Sin embargo, el informe, realizado con los datos cerrados del pasado ejercicio, concluye que esta situación ha mejorado respecto a los años anteriores, donde se excedía el número de asuntos en un 9,44% en 2007 y un 8,59% en 2008.

martes, 19 de junio de 2012

Informe del CGPJ sobre el anteproyecto de ley que regula determinadas tasas en la Administración de Justicia

El Consejo General del Poder Judicial presentó a finales del pasado mes de mayo un informe sobre el Anteproyecto de Ley por el que se regulan determinadas tasas en el ámbito de la Administración de Justicia y del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.

jueves, 17 de mayo de 2012

Ruiz-Galladrón defiende que el nivel de renta determine el pago de las tasas judiciales

El Ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha defendido durante la sesión de control del Gobierno que el nivel de renta determine el pago de las tasas judiciales en segunda instancia y no la distinción entre si el contribuyente es un ciudadano particular o una persona jurídica. Gallardón ha insistido en que las ganancias obtenidas con el pago de las tasas judiciales en segunda instancia irán destinadas a sufragar la Justicia Gratuita. Por otra parte, CCOO publicó el pasado miércoles un comunicado criticando abiertamente el incremento de las tasas judiciales propuesto a través del Anteproyecto de Ley, considerando a este respecto que supone una limitación de los derechos fundementales de la ciudadanía, al limitar su acceso a la justicia.

domingo, 13 de mayo de 2012

El Ministerio de Justicia reactiva los acuerdos con el CGPJ para lograr la interconexión entre Juzgados


El Ministerio de Justicia y el Consejo General del Poder Judicial reactivaron el pasado día 7 su colaboración en materia tecnológica, mediante la firma de varios acuerdos encaminados a facilitar la interoperabilidad entre los distintos sistemas informáticos con los que cuenta la Administración de Justicia. El enlace con el contenido íntegro de la noticia puede ser consultado en el siguiente enlace.

lunes, 30 de abril de 2012

El Senado aprueba una moción por la que se insta al Gobierno a que reforme la Ley de Demarcación y Planta Judicial

Según informa en su página web, el Senado aprobó el pasado 25 de abril una moción a través de la cual se insta al Gobierno a presentar ante las Cortes Generales el Proyecto de Ley que reforme de manera integral la actual Ley 38/1988, de 28 de diciembre, de Demarcación y Planta Judicial.

viernes, 27 de abril de 2012

El TS anula la multa a una juez que tardó 3 años en dictar una sentencia por ser un retraso puntual

El Tribunal Supremo ha anulado la multa de 301 euros impuesta en marzo de 2010 a la juez de Primera Instancia número 74 de Madrid, María Teresa De la Cueva, por retraso injustificado de más de tres años en el dictado de una sentencia. Considera que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) no justificó la gravedad del caso y deja la sanción en una mera advertencia.

miércoles, 25 de abril de 2012

El CGPJ manifiesta la necesidad de convocar oposiciones, al menos con las plazas que resulten desiertas en la actual convocatoria

El Pleno del Consejo General del Poder Judicial ha analizado el impacto de la actual situación económica en la convocatoria de pruebas selectivas para el acceso a la carrera judicial. El CGPJ considera que una Administración de Justicia ágil, profesional  y bien formada es un elemento esencial para una pronta y justa salida a la crisis económica.

sábado, 14 de abril de 2012

Ruiz-Gallardón señala que no se convocarán oposiciones a judicatura y fiscalía hasta enero de 2013

El Ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, señaló el pasado día 9 de abril que no se convocarán oposiciones en la carrera judicial y fiscal hasta enero de 2013, cuando saldrán 35 plazas de jueces y 20 de fiscales. Una noticia que ha provocado reacciones críticas en diferentes colectivos jurídicos. Para empezar, la APM la ha calificado como “inadmisible”. Por su parte, el Consejo General del Poder Judicial ha señalado la necesidad de crear plazas de jueces por el déficit de magistrados que existe en España.

El Tribunal Supremo celebra 200 años de existencia


La Constitución de Cádiz de 1812  fue el cimiento del actual Tribunal Supremo. En el informe de la Comisión encargada de la formación de aquel Proyecto Constitucional se razonaba así en el apartado XVL: "Delegada por la Constitución a los Tribunales, la potestad de aplicar las leyes, es indispensable establecer, para que haya sistema, un centro de autoridad en que vengan a reunirse todas las ramificaciones de la potestad judicial. Por lo mismo, se establece en la Corte un Supremo Tribunal de Justicia, que constituirá este centro común. Sus principales atributos deben ser los de la inspección suprema sobre todos los Jueces y Tribunales encargados de la administración de Justicia".

miércoles, 7 de marzo de 2012

Debate en el Senado sobre el sistema de designación de los vocales del CGPJ

El senador socialista Arcadio Díaz, portavoz del PSOE en la Comisión de Justicia del Senado, "recordó" al Ministro de Justicia en su reciente comparencia que el problema dle CGPJ no reside en sus motivaciones ideológicas ni en sus relaciones con los grupos parlamentarios, sino en que funciona a modo de "star system" por las "redes personaes de poder" que existen en su seno. El socialista preguntó a Ruiz-Gallardón en qué se basa para defender que la elección de los vocales por parte de un colectivo de jueces y magistrados tiene mayores garantía que la efectuada por un Parlamento que representa a 46 millones de españoles. "¿Por qué tiene tanto pavor a los parlamentarios y desecha radicalmente que sean los representantes de los españoles los que elijan al CGPJ?", cuestionó.