El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha ratificado la licitud de las pruebas de ADN para la resolución de delitos aunque hayan sido recogidas sin orden judicial. En este caso deniega el amparo solicitado por Unai Mallabia, su hermana Maiara y Aitor Fernández Terceño, que fueron condenados por la Audiencia Nacional y posteriormente por el Supremo a siete años y nueve meses de cárcel por la quema de un autobús el 10 de febrero de 2002 en el barrio bilbaíno de Buia.
jueves, 13 de marzo de 2014
viernes, 22 de noviembre de 2013
La Audiencia Nacional condena por piratería a penas de entre 8 y 12 años a los seis acusados de atacar el buque Patiño
La Audiencia
Nacional ha condenado a penas de entre 8 y 12 años a los seis acusados de
intentar asaltar el buque Patiño el 12 de enero de 2012 en aguas del Índico.
En una sentencia la sección primera condena a cinco de los seis acusados
por delitos de piratería en grado de tentativa y tenencia de armas de
guerra a penas de 8 años de prisión y al sexto acusado a 12
años y 6 meses porque se le condena también por delito de pertenencia a
organización criminal.
lunes, 9 de septiembre de 2013
La Sala de lo contencioso-administrativo de la AN plantea una cuestión de constitucionalidad contra la ley de tasas
La Sala de lo
contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional ha presentado una cuestión
de constitucionalidad al TC con relación a la ley de tasas judiciales, al
entender que puede vulnerar el derecho a la tutela judicial efectiva. En un
auto fechado el pasado día 5 de septiembre, la Sala explica que tiene “dudas de
la constitucionalidad” de las tasas, básicamente por dos motivos: el hecho de
que, si no se paga la tasa por adelantado, el ciudadano no puede ni siquiera
iniciar el procedimiento judicial, que queda archivado; y el hecho de que no se
tiene en cuenta la circunstancia económica de cada recurrente para modular la
cuantía de la tasa en cada caso, lo que puede generar situaciones de
“manifiesta desigualdad”. La Audiencia subraya, así, que imponer el pago de
tasas en la justicia es “lícito” y “constitucional”, pero que el modo en el que
se están aplicando y la cuantía de esas tasas —entre 150 y 1.200 euros, más
otra parte variable— pueden no serlo.
sábado, 24 de agosto de 2013
Pertenecer o haber pertenecido a un partido político es compatible con el cargo de magistrado del TC, según la Constitución y la LOTC
Así lo pone de
manifiesto la nota informativa nº. 43/2013 emitida por el propio Tribunal
Constitucional. Este Tribunal –señala la nota– es una institución del Estado
que, al igual que sus magistrados, no
forma parte del Poder Judicial. El artículo 159.4 de la Constitución fija que
la condición de miembro del Tribunal Constitucional es incompatible, entre
otros supuestos, “con el desempeño de funciones directivas en un partido
político o en un sindicato y con el empleo al servicio de los mismos”. Por el
contrario, el artículo 127 de la propia Constitución prohíbe a los miembros del
Poder Judicial la pertenencia a partidos políticos o sindicatos, sin distinguir
entre la simple militancia y el desempeño de funciones directivas.
viernes, 23 de agosto de 2013
El Supremo anula un juicio por homicidio porque el tribunal dialogó en la sala su fallo con el fiscal y lesionó el principio de igualdad de armas
El Tribunal
Supremo ha anulado un juicio por homicidio de la Audiencia Provincial de
Barcelona y ha ordenado repetirlo con un tribunal distinto ya que el tribunal juzgador debatió en lasala de vistas con el fiscal las pruebas presentadas. Este proceder
vulneró el llamado derecho al proceso debido, en concreto en su manifestación
del principio de igualdad de armas entre las partes. Aquel diálogo sin la
presencia del abogado defensor, no respetó el principio de igualdad entre la
acusación pública y la defensa.
martes, 7 de mayo de 2013
Gallardón explicará hoy en el Congreso la propuesta de Ley de Enjuiciamiento Criminal
El ministro de
Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, comparecerá este martes en el Congreso de los
Diputados para explicar las líneas maestras de la propuesta de reforma de la
Ley de Enjuiciamiento Criminal, que otorga al fiscal la dirección de las
investigaciones; y de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que crea los
tribunales de instancia y suprime los partidos judiciales.
jueves, 22 de noviembre de 2012
Balance de siete años de la creación de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer (2005-2012)
El Observatorio
contra la violencia doméstica y de género del Poder Judicial ha publicado un
informe sobre el balance de 7 años de la creación de los Juzgados de Violencia sobre
la Mujer en el que se recogen datos sobre el funcionamiento de este tipo de
Juzgados. Así, desde su creación en 2005, han instruido un total de 963.471
delitos, han enjuiciado 71.142 faltas y han dictado un total de 137.408
sentencias relacionadas con la violencia de género.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)