domingo, 12 de febrero de 2012

Ruiz-Gallardón: "La Justicia exige reformas, pero no admite revoluciones"

El diario El Mundo publica hoy una entrevista con Alberto Ruiz-Gallardón, en la que el Ministro de Justicia se pronuncia -sin ambages- sobre diversas cuestiones vinculadas con la administración de justicia. Por su interés, reproducimos varias de las respuestas pronunciadas.


- Sobre el pronunciamiento dictado por el Tribunal Supremo en el asunto Garzón.
     "El Tribunal Supremo ha dictado una sentencia y debemos respetarla en todos sus términos. Es legítima la crítica a las resoluciones judiciales, pero como ministro de Justicia me siento igual de indignado que el presidente de este órgano y rechazo con la misma contundencia que él hizo las descalificaciones que injustamente ha recibido el Tribunal Supremo".

- Sobre la necesaria reforma de la Justicia y las medidas a adoptar.
     "Toda la estructura que rodea a la Administración de Justicia funciona con un déficit superior al de muchos otros servicios públicos. Ante esa situación, no podemos conformarnos con reformas parciales, y no podemos desaprovechar el extraordinario capital humano que tenemos. Hay que hacer una reforma profunda desde el análisis de qué elementos han fallado. Y pienso cumplir lo prometido en el programa electoral".
     "Huyo de esas manifestaciones tan dramáticas como dar la vuelta a la Justicia. Hay que ser terriblemente prudentes y ambiciosos, pero conscientes de cuáles tienen que ser los pasos a seguir. La Justicia exige reformas, pero no admite revoluciones. Tiene que adecuarse a lo que demandan los ciudadanos de un servicio público esencial, y lo haremos. Una Justicia eficaz, capaz de resolver en derecho y en tiempo para no hacer inútil la justa resolución, es un factor de competitividad formidable para España".

- Sobre la despotilización de la Justicia, la modificación del sistema de designación de los miembros del CGPJ y el carácter ideológico de las Asociaciones de Jueces.
     "La despotilización, que es absolutamente necesaria, no es suficiente. Además, hay que conseguir la eficacia y la agilización. Necesitamos una Justicia eficaz y ágil".
     "La Constitución dice claramente cómo hay que elegir a los vocales del Consejo. Los jueces y magistrados, en su plena libertad, tienen que formar un cuerpo electoral del que nazcan los 12 representantes del Poder Judicial. Yo no soy contrario a las ideologías, de ninguna de las formas. A lo que soy contrario es a que el Poder Judicial se gobierne como una prolongación de los grupos parlamentarios. Que las distintas ideologías y sensibilidades que existan dentro de los jueces tengan representación en el Consejo me parece enriquecedor. Lo que es muy importante es que cada vocal que se siente en el Consejo sepa que sólo se debe a la Constitución y al servicio de la Justicia, que no tiene ningún mandato imperativo de ningún partido político y que actúe siempre defendiendo el interés general y nuestra Constitución".

- Sobre la renovación de los miembros del Tribunal Constitucional, y sobre la posible ampliación del periodo de permanencia de los magistrados.
     "Lo que pretendo es que la renovación se haga de forma inmediata. La Constitución no nos manda que nos repartamos los cuatro que hay que designar ahora entre los grupos en función de los votos que hemos tenido, sino a ponernos de acuerdo para elegir esos candidatos que apoyados por toros reúnan las condiciones. Mi propuesta es que los cuatro sean de todos."
     La ampliación del periodo de permanencia de los magistrados "hoy no lo podemos hacer, porque el sistema de elección y la duración de su mandato no está en la Ley orgánica sino en la Constitución. Y, por tanto, cualquier reforma que exija modificarla no puede ser hecha inmediatamente. Ese es un deseo de futuro, pero no un proyecto de esta legislatura".

- Sobre la reforma de la ley del Menor.
     "La modificación de la ley consistirá en que, garantizando siempre los derechos del menor, vamos a establecer un mecanismo en el que el enjuiciamiento de delitos cometidos por mayores y menores pueda ser conjunto, de tal forma que no se produzca  contradicción en la valoración de los hechos. No estamos hablando sólo de una respuesta a un caso, por muy dramático y conocido que haya sido, sino de una respuesta de nuestra ley a cualquier situación que se produzca".

- Sobre la necesidad de pagar para acceder a una segunda instancia.
     No beneficia a quien más tiene. "En absoluto. Lo que nosotros proponemos es una diferenciación entre la primera y la segunda instancia. Y toda persona que carezca de recursos tendrá derecho a la asistencia jurídica gratuita y, por tanto, podrá recurrir en segunda instancia sin pagarlo".

- Sobre la aprobación de todas las medidas previstas en la actual legislatura.
     "Mi compromiso es que, finalizada la legislatura, todas las medidas estén aplicadas, incluso algunas las podemos hacer antes del verano y otras tardarán un poco más. Antes del verano presentaremos el proyecto de ley del Código Mercantil, que cumplirá uno de los compromisos de investidura del presidente del Gobierno que es la unidad de mercado en todo el territorio nacional. Y creo que antes de acabar el año podremos presentar el proyecto de reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial y de la Ley de Jurisdicción Voluntaria".

- Sobre la posibilidad u obligación del divorcio a través de Notario.
     "Siempre será una opción. La vía jurisdiccional estará siempre abierta, y será obligatoria cuando haya discrepancia entre las partes o necesidad de intervención del Ministerio Fiscal porque haya menores. No será más caro. De hecho, la media de lo que cobran los ayuntamientos de España por celebrar matrimonios es sin duda superior a los precios públicos que estableceremos para que los notarios autoricen matrimonios".

- Sobre el Fiscal General del Estado y su independencia.
     "El Fiscal General del Estado, y con él todas las fiscalías, actúan siempre conforme al principio de legalidad y nunca en ningún momento recibirá una instrucción política por parte del Gobierno. Que no le quepa duda de eso".

- Sobre la instrucción procesal por el Ministerio Fiscal.
     "El fiscal tendrá más protagonismo, pero no perderemos algo que es una gran conquista, que es el juez de garantías. Aquí no se limitará un derecho del ciudadano si no es con una resolución judicial".

* Nota: La cursiva es nuestra.
Fuente: El Mundo

No hay comentarios:

Publicar un comentario